Para una teoría de la literatura: 40 años de historia

Este libro, el último que escribió Juan Carlos Rodríguez antes de su muerte en 2016, fue publicado justo un año antes de su fallecimiento. En él, la erudición y el conocimiento enciclopédico del que fue mi maestro es sencillamente descomunal e inagotable. Como buen teórico de la literatura, analiza las tres grandes corrientes que han conformado la teoría literaria desde el siglo XVIII, cuando según su tesis, se creó el concepto de naturaleza humana en contraposición a la ideología feudal de señor/vasallo que rigió hasta bien entrado el Renacimiento y el siglo XVI.  Las contradicciones latentes que nacieron en el transcurso de los siglos XIV-XVI, hicieron que naciera el germen del capitalismo. Su primer libro publicado, teoría e historia de la producción ideológica, es un profundo estudio de su pensamiento principal, de que la literatura no ha existido siempre, sino que la fuente de la literatura es su radical historicidad, acudiendo para ello al pensamiento de Marx y a las obras de Freud, el inconsciente ideológico y libidinal que nos configuran y determinan nuestras vidas y relaciones sociales. Como digo, en el siglo XVIII, se crea la noción de naturaleza humana, de hombre libre, para justificar la irrupción y el desarrollo del capitalismo. Las tres vertientes en las que se moverá la crítica literaria desde entonces hasta nuestros días serán la kantiana, la hegeliana y la empirista. La línea kantiana tiene su origen en las categorías y en el sujeto trascendental, y da prioridad a las formas sobre el contenido, lo cual es lógico teniendo en cuenta que las formas a priori de la sensibilidad son para Kant el tiempo y el espacio. En la vertiente hegeliana, el contenido es lo que prima, ya que para Hegel toda época histórica es un momento de la encarnación del espíritu, que va superando las contradicciones en la Aufhebung, hasta definitivamente tomar conciencia de sí mismo y reconocerse como Espíritu Absoluto, el estadio último. Las obras literarias serían manifestaciones del Espíritu, como el derecho romano era para Hegel una manifestación del Espíritu Objetivo. El arte es tan sólo la manifestación sensible de la Idea. En el caso del empirismo, los máximos representantes son Locke y Hume. Juan Carlos Rodríguez analiza en profundidad el caso de la novela vida y opiniones del caballero Tristam Shandy, de Sterne, en la que se pone de manifiesto la influencia de la filosofía empirista de Locke, ya que Sterne habla de la mente como habitación a amueblar a través de las experiencias. Hume llevará al extremo el empirismo con su destrucción del yo, de la sustancia y, lo que es más alarmante, el principio de causalidad. Toda la filosofía analítica del siglo XX y que llega hasta nuestros días deriva de aquí. Juan Carlos Rodríguez también analiza el horizonte positivista y fenomenológico del kantismo, el paso de la cosa en sí kantiana al en sí de la cosa, en el caso de Comte. En la corriente fenomenológica, heredera del pensamiento kantiano, Husserl es el autor que analiza más en profundidad, ya que se trata del padre de la fenomenología. Imposible reseñar en una página todo el saber y todos los autores que cita Juan Carlos Rodríguez. Dejo un breve esbozo, pero los apasionados del saber encontrarán en sus páginas las tesis de Heidegger, las de Cassirer, las de Barthes, las de Eco, entre varios autores de importancia capital. Como siempre, los autores que se estudian en este libro son escritores clásicos, tales como Goethe, Schiller, Dostoeisvski, Balzac o Dickens. Al final del libro Juan Carlos Rodríguez alude a Borges y a Marino, junto a los relatos de Carver. Es curioso lo contradictorio que es el pensamiento humano, ya que mis dos grandes maestros han sido Borges, idealista que creía en la literatura como fenómeno de un espíritu eterno, y Juan Carlos Rodríguez, declarado marxista y por lo tanto materialista que intenta explicar el fenómeno literario a través de los avatares históricos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s