Debo decir que descubrí de forma casual la existencia de Cesare Pavese. Estaba navegando por internet, buscando libros de crítica literaria, cuando este título apareció y me llamó la atención, por lo que decidí comprarlo. La literatura norteamericana siempre me ha llamado mucho la atención, pero no la conozco tan bien como la inglesa. Hay nombres de incalculable valor: Poe, Whitman, Emerson, Melville o Thoreau son clásicos de la literatura de los Estados Unidos, y clásicos de la literatura universal. Pavese analiza la obra de algunos escritores no tan famosos para el lector medio, escritores del siglo XX, aunque luego deja un hueco para tratar a los clásicos. Uno de los autores estudiados es Sinclair Lewis, el primer autor norteamericano en recibir el premio Nobel de literatura. He leído una novela suya, calle mayor, la cual me deleitó, pero Pavese considera que su obra maestra es Babbitt. Según Pavese, el resto de sus novelas posteriores son variaciones de ese libro magistral. John Dos Passos es otro de los autores estudiados en estos ensayos, penetrando de algún modo en las impenetrables novelas que forman su trilogía U.S.A, Paralelo 42, 1919 y el gran dinero. Dos Passos hace una crítica al sistema capitalista americano en el periodo de entreguerras. Fue amigo de Cummings y de Hemingway y Sartre llegó a decir de él que era el gran novelista del siglo XX, tal vez porque vio cierta afinidad en sus libros con su pensamiento marxista de alienación del hombre. Sherwood Anderson es un autor poco conocido para el lector español, pero sus cuentos son deleitables. También trata el malestar en la cultura americana del centro oeste de los Estados Unidos. Y otro gigante norteamericano es Theodore Dreiser, cuya obra se parece a un Proteo cambiante. La obra capital de Dreiser, una tragedia americana, data de 1925. He leído ese libro y su lectura me atrapó desde la primera página. No obstante, los críticos consideran que junto a esta novela la obra maestra de Dreiser es nuestra hermana Carrie, primer libro que escribió. En Dreiser se da un naturalismo que poco tiene que ver con el de Zola. Se aprecia la influencia de Nietzsche, pero Dreiser fue un autodidacta ecléctico y sus lecturas eran muy variadas. Luego vienen los estudios de los grandes clásicos de la literatura norteamericana, el simbolismo de Moby Dick, tal vez la obra capital de Norteamérica, donde Ahab lucha con la ballena en un combate universal de fuerzas. Se ha querido ver en esta novela una alegoría de que la ballena simboliza el misterio del universo o de la creación, o incluso la ballena podría ser Dios, blanca como la luz eterna del Altísimo. Luego vienen los estudios de Whitman, ese poeta incomparable sin el cual la literatura actual es inconcebible, lo mismo que pasa con Poe. Dejo para el final el estudio de otros ensayos de carácter no literario como son el mito y sus formas y su relación con el hombre. Aquí se puede ver la influencia de Levi-Strauss y un cierto inconsciente ideológico que nos determina como seres humanos.