Cien mejores libros

Otro libro que leo en inglés, de un autor poco conocido para el público español. Se trata del escritor John Cowper Powys, autor británico nacido en el siglo XIX y muerto en el XX. Estuvo en Estados Unidos, donde su obra fue dada a conocer por el escritor Theodore Dreiser. El libro trata de los cien mejores libros de la literatura según la visión de Powys, por lo que hay una amplia gama de autores de prácticamente todas las literaturas, así como poetas célebres. El Quijote es elegido como la mejor novela, como no podría ser de otro modo. Los estudiosos de Cervantes han visto en don Quijote un representante del idealismo, mientras que Sancho lo sería del realismo. En términos kantianos, don Quijote sería el yo trascendental que constituye la razón humana y sus categorías, mientras Sancho representaría el yo empírico, es decir, el sujeto mundano y cambiante como el río de Heráclito. Hay varios autores franceses en esta compilación, entre los que destaca Victor Hugo, cuya novela los miserables me parece la mejor que he leído hasta la fecha. Mallarmé y sus sonetos, Verlaine y su música verbal, Rimbaud y sus poemas mágicos. También recuerdo con alegría las obras de Theophile Gautier, fundador del parnasianismo y uno de los precursores del movimiento simbolista junto con Baudelaire. En el ámbito inglés destacan los poetas románticos como Wordsworth y Coleridge, así como Shelley y Keats. Hay también varios representantes de la literatura rusa, entre los que se encuentra Chejov con sus inigualables cuentos, Tolstoi con sus descripciones de la nobleza o las almas atormentadas de Dostoievski. También la novela padres e hijos de Turgueniev aparece como la primera en la que se emplea el término nihilismo en la literatura. El mundo anglosajón tiene una amplia representación, pues se trata de la literatura más rica de cuantas pueblan el orbe. Básteme con citar las obras de Conrad, de Dickens, de Thackeray, de Stevenson, de Kipling y sus mejores cuentos, de las novelas ambiguas de Henry James, del victoriano Meredith, de Galsworthy y sus sagas. En el ámbito americano hay que recordar a Whitman, a Poe, a Emerson, a Hawthorne, a Melville, sin los cuales la literatura actual es inconcebible.

Powys tiene un gusto particular por escritores no tan famosos como Samuel Johnson, Samuel Richardson, Scott, Rabelais y Montaigne, a los que considera cumbres de sus respectivos géneros

De los clásicos griegos hay que rescatar la Ilíada y la Odisea, la Eneida y dentro de la literatura italiana, la que Borges consideraba la cúspide de la literatura universal. No hablo sino de la Divina Comedia, esa obra que Dante legó a la humanidad y que autores como Milton o Tasso recordarían y en la que se inspirarían para crear sus poemas épicos.

No pasa un día en que no lea un libro en mi vida. Me siento reconfortado al comprobar que casi todos los autores que Powys cita son también mis favoritos. Mi amor por los clásicos no morirá jamás, aunque aún me quedan muchos libros por leer, pues la lectura es una tarea infinita.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s