El jainismo. Historia, sociedad, filosofía y práctica

Este libro de Agustín Pániker es una buena introducción y una sinopsis muy bien elaborada de la que se trata posiblemente de la religión más antigua de la India, hoy en día minoritaria, pues se calcula que el número de jainistas en la India no supera los cuatro millones. Se trata de una religión heterodoxa, como el budismo, que no reconoce la autoridad de los Vedas y que es principalmente ateísta. Como en el budismo, el jainismo trata de alcanzar la liberación para escapar del ciclo de las reencarnaciones, que no tienen principio pero que sí pueden tener un fin. El budismo no contempla la existencia de un alma o un yo que sea agente de las acciones. Por el contrario, el jainismo distingue entre jiva, lo que tiene alma y vida, y ajiva, lo que no tiene alma y por lo tanto no posee vida ni tampoco puede tener karma. Según los jainistas, todos los seres vivos tienen alma, hasta una mota de polvo, por lo que predican la doctrina del ahimsa o no violencia. Es por este motivo que solo comen vegetales y no sacrifican animales de ninguna clase. El jiva o espíritu, o dicho en palabras de la filosofía occidental, la mónada de Leibniz tiene capacidad de alcanzar el conocimiento y llegar al nirvana. Los ajiva o seres no espirituales son cinco. El movimiento, el reposo, el tiempo, el espacio y la materia. Parece increíble que en el siglo VI a.C ya se distinguiesen estas categorías. El tiempo en el pensamiento hindú es de carácter cíclico y se representa con una rueda que se va moviendo en la que se van sucediendo las etapas de la humanidad, como en la edad de oro de los griegos hasta llegar a la edad de bronce. El espacio es eterno, la materia está formada por átomos indivisibles que constituyen un espacio infinitesimal. El universo no ha sido creado por ningún Dios y es eterno, sin principio ni fin, y será siempre así por su propia naturaleza. Los argumentos en contra de la divinidad son de una lógica aplastante. Por ejemplo, Jinasena, siglo IX, sostiene que si Dios existe, ¿qué estaba haciendo antes de crear el universo? ¿cómo puede un ser completamente espiritual crear un universo material? Y lo que es más ilógico de todo, Dios debe ser un ser impasible, como declarara Arnobio, el maestro de Lactancio. Si Dios tiene la necesidad de crear, es que tiene deseos, y el deseo es una imperfección en una divinidad. Por lo tanto Dios no existe. En la India hay más doctrinas ateístas, como en el Samhkya, que postula un espíritu eterno (purusha) y una materia que es potencialmente todo (prakriti). El ateísmo en Europa no surgiría hasta el siglo XVII, y de una forma muy tenue. A Spinoza se le tildaba de ateo por concebir un Dios semejante e inmanente a la Naturaleza. Hume en el siglo XVIII daría algunos argumentos contra la supuesta omnipotencia del Creador, y los Ilustrados verían en el movimiento de la materia el principio del universo, sin necesidad de postular un creador después de la implantación de la física newtoniana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s