Historia de la filosofía griega. Tomo I

Este es el primer tomo de la bella historia de la filosofía griega que Guthrie escribió y que quedó inacabada por su repentina muerte cuando estaba trabajando sobre la filosofía neoplatónica. Esta historia se ha convertido en un clásico y un referente del estudio de la filosofía griega junto con la que Zeller iniciara en el siglo XIX y también la de Gomperz. Ante todo, nos encontramos con los análisis de un filólogo clásico que habla sobre filosofía. Mi desconocimiento del griego clásico me lleva a estudiar con más detenimiento y profundidad los pensamientos de estos primeros filósofos que son el origen de la ciencia y del pensamiento racional. Se dice que el primer filósofo de la historia fue Tales, y que este postuló que el agua es la materia de la que están hechas todas las cosas. Puede tratarse de un pensamiento trivial y sin importancia, pero Tales dio un paso de gigante al buscar el origen del cosmos en la misma naturaleza y no en los dioses ni en los mitos. También es famoso por haber predicho un eclipse, por lo que se le supone conocedor de ciertos cálculos astronómicos que pudo haber aprendido en Egipto o Babilonia. La influencia de Oriente sobre Grecia es un tema muy discutido y de una complejidad asombrosa. El segundo filósofo conocido de Jonia fue Anaximandro- Este hizo una contribución muy grande al suponer que el origen de todas las cosas era el infinito o lo ilimitado, en griego, apeiron. De ahí surgían los elementos y en él se volvían a disolver. Zeller considera que ese apeiron se refiere a la materia infinita en extensión, por lo que sería un claro precursor del mecanicismo cartesiano. También se dan innumerables mundos, que nacen y perecen en el apeiron. La cuestión de si estos mundos son sucesivos o coexistentes ha sido estudiada por Cornford, que defiende la sucesión, y también por Burnet, que defiende la coexistencia. El tercer y último de los filósofos milesios es Anaxímenes, que sostuvo que la arche de todas las cosas era el aire. El alma también sería un soplo vital, por lo que al morir el aire volvería al universo. Los pensadores pitagóricos son los más estudiados en el volumen, con una precisión filológica exacta. Poco se sabe de Pitágoras salvo ciertos atributos que los mitos le otorgan. En un principio, Pitágoras habría hablado de la transmigración de las almas. El mismo decía recordar sus anteriores vidas, y en una de ellas se reencarnó en Euforbo. También Pitágoras mantenía la doctrina del eterno retorno de todas las cosas. Platón la asimiló con la tesis del Gran Año, cuando los planetas volvían a su punto de partida. Hume intuyó esta doctrina en sus diálogos acerca de la religión natural, y Nietzsche la hará una de sus tesis principales de su sistema. También Poincaré y Peirce creían en una recurrencia eterna de las cosas. El último filósofo tratado en este tomo es Heráclito el oscuro, que como todos bien saben, postuló la armonía de los contrarios y la mutación incesante de todas las cosas, incluido el sujeto cognoscente.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s