Cómo leer y por qué

El mayor crítico literario del siglo XX, como algunos lo llaman, es el autor de este ensayo en el que se recopilan los libros que deben leerse y por qué deben leerse. Harold Bloom, el crítico por excelencia y enemigo de Eliot en el campo de la crítica, nos sumerge en las mejores obras de la literatura occidental. El libro está dividido en distintas secciones, ya que Bloom analiza tanto los cuentos, como la novela, el teatro y la poesía. En el campo del cuento aparecen los nombres de Chéjov, autor indiscutible del relato y el más shakespeariano de los cuentistas. Su cuento la dama del perrito ha pasado a la posteridad por su trato sobre los celos y la infidelidad. Maupassant es el otro gran cuentista que aparece como precursor de Freud y del estudio del inconsciente. Su relato el Horla es un estudio de la locura colectiva instalada en las masas, de lo que todos nosotros llevamos dentro como parte del mal. Kafka es uno de los mejores autores del siglo XX, y sus relatos han marcado una época. Su tesis es siempre la misma, personajes que no encuentran su lugar en el mundo y que luchan infatigablemente por hacerse un hueco en él. Borges es el otro gran cuentista del siglo XX, pero sus argumentos son fantásticos y entran dentro del escepticismo más puro.

En poesía Bloom analiza a los mejores poetas de la lengua inglesa, empezando por Emerson y Whitman, así como Dickinson y terminado por Shelley y Keats, pero sin olvidar a autores como Tennyson y Browning. De Whitman estudia su obra hojas de hierba, en concreto el canto a mí mismo. Borges decía que estuvo bajo el influjo de Whitman durante mucho tiempo y que la literatura actual era inconcebible sin Whitman y sin Poe. Emily Dickinson es la gran poetisa de Norteamérica  y en sus versos se perciben la soledad y el aislamiento del ser humano. Shelley y Keats son los dos grandes poetas del romanticismo junto con Byron y en ellos las emociones y los estados de la naturaleza están relacionados. Tennyson es posiblemente el poeta más grande de Inglaterra de su tiempo. Su obra Ulises, analizada por Bloom, nos relata la inmensidad del alma del héroe griego, que quiere continuar sus aventuras una vez ha vuelto a Ítaca. Browning es magistral sobre todo en sus monólogos dramáticos.

 

En novela, destaca el padre de la misma, Cervantes, con su don Quijote de la Mancha. Toda la novela posterior surge de este libro. El Clarissa de Richardson y el Tom Jones de Fielding están escritos a la manera de Cervantes. Asimismo la cartuja de Parma de Stendhal y crimen y castigo de Dostoievski siguen a los nihilistas de Shakespeare. Henry James es el mayor novelista de Norteamérica y su obra retrato de una dama refleja la conciencia de una mujer en todo su esplendor. Al leer la vida de Isabel Archer, nos sentimos identificados con ella.

En teatro se analizan principalmente las obras de Shakespeare, Hamlet, Peer Gynt de Ibsen y la importancia de llamarse Ernesto de Oscar Wilde. La gran aportación de Bloom en todos estos análisis es que Shakespeare es el canon occidental y casi toda la literatura posterior deriva de él.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s