Introducción a la historia de la biología

La ciencia se divide en diferentes disciplinas, desde las más abstractas y complejas como las matemáticas o la física, hasta las más experimentales como la química, la medicina o la biología. En esta reseña voy a resumir la historia de la biología desde sus albores en el siglo XVII hasta mediados del siglo XX, justo antes de que se descubriera la estructura del ADN. El autor, Jean Rostand, era hijo del célebre Edmond Rostand, creador del personaje mítico Cyrano de Bergerac. Tal vez su influencia paterna tenga algo que ver en el claro y límpido estilo del libro.

 

Los primeros avances de la biología se dan en el siglo XVII con la obra de Leeuwenhoek, apodado el padre de la microbiología, la biología celular y la biología experimental Leeuwenhoek utilizó el microscopio para ver los microorganismos que no eran visibles a la luz del ojo humano. Descubrió los espermatozoides analizando una muestra de semen. Se opuso a la teoría de la generación espontánea.

 

Buffon se especializó en historia natural, observando los fósiles y datando la edad de la Tierra en 75.000 años. Esto contradecía a las Escrituras. Defendió una postura epigenetista, frente a la tesis de la preformación común en su época. Sostuvo la existencia de moléculas orgánicas.

 

Linneo fue el gran sistematizador de las especies. A él se debe el empleo de la expresión homo sapiens, pues el hombre según él estaba emparentado con el mono. También era un defensor del fijismo, es decir, de la teoría de que Dios creó a las especies de una vez y para siempre.

 

Cuvier fue el mayor geólogo de su época. Descubrió organismos fósiles, lo que le llevó a postular que algunas especies se habían extinguido debido a cataclismos naturales. Esto le llevó a pensar que o bien algunas especies se habían extinguido para siempre o que Dios había hecho creaciones sucesivas.

 

Lamarck fue el gran revolucionario al postular por primera vez la idea de que puede existir una evolución en las especies, a través del medio. Podríamos decir que postuló en potencia lo que Darwin desarrollaría años después. La tesis de Lamarck es bastante simple. Los organismos evolucionan o cambian según el uso de los órganos. La función hace al órgano. Así, si una determinada especia ha perdido el uso de uno de sus órganos es debido a su falta de uso, mientras que si se ha desarrollado más es debido a su uso continuo.

 

Darwin revolucionó el mundo de las ideas y de la biología con su tesis de la teoría de la evolución de las especies. Según ésta, por selección natural, unas especies evolucionan de una manera mientras que los no aptos desaparecen. Se trata de la lucha por la existencia, en la que el fuerte sobrevive y el débil perece. Weissman, con su teoría neodarwiniana, mejoraría el enfoque del maestro.

 

Mendel revolucionó un campo hasta entonces no explorado por la biología: la genética. Con su estudio de los guisantes, estableció los caracteres que se heredan y la existencia de los genes recesivos. Estos descubrimientos serían postulados casi 35 años más tarde por de Vries y Morgan.

 

En definitiva, un libro ameno y entretenido sobre la historia de la biología, que recomiendo al lector, pues no se aburrirá con las agradables páginas en las que está escrito.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s