Es ésta una de las novelas más famosas de Unamuno. Escrita en 1907, no fue publicada hasta 1921. En ella aparecen los temas unamunianos por excelencia: la muerte, la esperanza en una vida futura, de algún modo también la posible existencia de una deidad que nos proteja. El argumento de la novela es bien sencillo. Rosa es hermana de Gertrudis, a la que llaman Tula, y se casa con Ramiro, un joven apuesto. El matrimonio tiene tres hijos, y Rosa muere. Entonces Tula se hace cargo de los hijos de su hermana y de su cuñado y los cuida como si fuese su madre. El tema principal de la obra gira en torno al amor maternal. En términos freudianos, existe una represión de Tula por lo que siente hacia Ramiro. Ella tiene instintos sexuales hacia su cuñado pero sus creencias religiosas la hacen contenerse. Ramiro tiene un lío con Manuela, la sirvienta, y la deja embarazada. Tras estos acontecimientos Ramiro muere diciéndole a Tula lo que siente por ella. Tula también se hará cargo de los hijos de Ramiro y Manuela. Rosa le había pedido que se casase con Ramiro si ella moría, pero Tula no quiere ser la madrastra de los niños y se niega. Como Ramiro, como Rosa, Tula muere y la novela termina haciendo una reflexión de los principios que Tula ha empleado para educar a sus “hijos”
He leído prácticamente toda la producción de Unamuno. Amor y pedagogía, Abel Sánchez, Niebla, para mí la mejor obra de Unamuno con diferencia, San Manuel Bueno, mártir y debo decir que la tía Tula es la que menos me ha gustado. Tal vez sea por la temática del amor materno y las constantes referencias a la Virgen. El entorno católico de la obra me ha dejado un sabor agridulce. Es cierto que las obras de Unamuno están impregnadas de un tono religioso y se puede decir que hasta místico, pues su preocupación principal era encontrar a Dios. Por eso en el prólogo de la novela cita a Santa Teresa y hace una comparación entre Antígona y su heroína. Lo cierto es que considero que la obra principal que Unamuno escribió no fue una novela, sino un ensayo, el sentimiento trágico de la vida, obra que ya he reseñado. Todo se encuentra en esa magna obra: el ansia de inmortalidad, el conatus de Spinoza; las ideas de Platón; la idea del motor inmóvil de Aristóteles; la razón kantiana y el deber; la identidad personal y si ésta persiste tras la muerte; la Idea de Hegel. Quien busque y quiera encontrar el verdadero pensamiento de Unamuno, búsquelo en ese libro, así como en su ensayo la agonía del cristianismo, que viene a ser un resumen mejorado de lo ya dicho en el sentimiento trágico de la vida.
¿Qué decir de la tía Tula? A los amantes de la buena literatura no creo que les defraude, aunque tal vez el medio tan cargado de religión puede hacer que la obra les resulte un tanto tediosa.