Arte poética

Se trata este de un libro de conferencias en las que Borges trata de definir la esencia de la poesía. En estas seis charlas, Borges se adentra en los misterios de la literatura y de la belleza artística. Lugones dijo que toda palabra es una metáfora. Para Borges, las posibles metáforas son finitas y siempre tratan de los mismos temas: la guerra, Dios, el amor. Como siempre, adentrarnos en el universo del escritor argentino es adentrarnos en la infinitud de los libros y de los autores. Así, Borges nos habla de los kenningar, que son las metáforas de la poesía anglosajona de los siglos VIII y IX. Destaca ante todo la memoria infinita borgiana, que cita con claridad y certeza los poemas de Kipling, Stevenson, Meredith, Wordsworth, Coleridge, Keats, Byron y un largo etcétera. Estudiemos con detenimiento estos ejemplos. Kipling escribe un verso en el que dice que una ciudad es casi tan vieja como el tiempo. La belleza reside en comparar la antigüedad de la ciudad con el tiempo que fluye uniforme y hasta el infinito. Stevenson escribe su poema Requiem y en él dice que “here he lies where he longed to be” que traducido al español significa, aquí yace donde deseaba estar. En español estos versos no aportan nada pero en inglés hay una aliteración de sonidos espléndida. Meredith, en su libro Modern Love escribe las siguientes palabras “Not till the fire is dying in the grate, look we for any kinship with the stars”  Esta hermosa metáfora quiere decir que no buscamos el cielo y la gracia espiritual hasta que no hemos dejado atrás nuestros deseos carnales. Sólo cuando el fuego ha ardido en sus brasas, buscamos un parentesco con las estrellas. Wordsworth, en su poema Intimations of Inmortality, habla de que los niños son seers and prophets, visionarios y profetas. Coleridge, en su poema inmortal Kubla Khan define la creación del palacio como círculos, lo que implica la perfección de la obra. Keats ha pasado a la eternidad por escribir un par de poemas inmemoriales. Uno de ellos es la oda a un ruiseñor. En él, Keats propone la eternidad de la especie frente a la mortandad del individuo. Así lo han entendido los críticos que han analizado el poema. Byron escribe el verso de inigualable belleza, “she walks in beauty, like the night” Camina en esplendor, como la noche. Según Borges, la belleza de este verso consiste en equiparar a la mujer a la noche, por eso se trata de una mujer morena.

 

Walter Pater escribió que todas las artes aspiran a la condición de la música. Esto se debe a que en la música contenido y forma son inseparables. Hay ciertas obras que son extremadamente musicales. Por ejemplo, el Finnegan´s Wake de Joyce. No se trata de una obra para ser leída, sino para ser analizada. Berkeley escribió que el sabor de la manzana no está en la manzana, ni tampoco en los labios del comensal. El sabor reside en el momento en que ambos se encuentran, en el momento del mordisco. Asimismo, la poesía se encuentra en las hábiles manos del lector, que hace que los versos revivan cuando éste abre el libro.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s