La literatura tiene cierta afinidad con otras disciplinas. Una de ellas es la filosofía. Otra, no tan común, es la psicología. Este ensayo trata sobre las influencias literarias en la obra de Sigmund Freud, padre del psicoanálisis y de la psiquiatría moderna. Si consideramos que en 1930 Freud recibió el premio Goethe de literatura puede percibirse la importancia que ésta tuvo en su formación y en los elementos que le aportó a su creación. Las lecturas de Freud abarcaron desde las tragedias de Sófocles y la poesía de Virgilio, los grandes personajes creados por Shakespeare, (a quien ya leía en su idioma original con tan sólo doce años), Swift, Milton, Spencer, George Eliot, Kipling, Kingsley, Haggard, Max Müller, Charles Dickens; asimismo también leyó las novelas francesas de Balzac, Flaubert, Zola, Maupassant, Rabelais, Moliere, Voltaire, Rousseau, Victor Hugo, Pascal, Alexandre Dumas hijo y los grandes clásicos rusos: Dostoievski, Tolstoi y Merejkovski. También la literatura escandinava representada por Ibsen y la literatura alemana en boga durante el siglo XIX leída en autores como Kleist, Uhland, Grabbe, los hermanos Grimm. Goethe y Schiller encabezan la lista de los autores más citados por el maestro vienés.
Freud ha pasado a la historia de la cultura occidental por ser el padre del psicoanálisis y crear conceptos como el inconsciente, (tomado de la filosofía de Schopenhauer y Hartmann), el yo y el superyó. El ello o inconsciente son los pensamientos reprimidos y culturalmente mal vistos como el asesinato o el incesto. Freud elaboró la tesis del complejo de Edipo, en la que el niño está enamorado de su madre y quiere matar a su padre. En el inconsciente todo ocurre sin razón y sin causa. No hay leyes lógicas que dominen su contenido. No existe la contradicción ni el tiempo, como en los sueños.
Es bien conocida la predilección que Freud tenía por su discípulo aventajado Jung, pero éste se apartó del maestro al ver que todo lo relacionaba con el sexo. La separación final se produjo en 1913. Jung desarrollaría su tesis del inconsciente colectivo y los arquetipos, mientras Freud completaría su pensamiento en obras como más allá del principio del placer (1920), donde describe dos pulsiones fundamentales que engloban las acciones del ser humano. Eros y Thanatos. Pulsión de creación y pulsión de muerte y aniquilación. Freud desarrolló estas ideas después de haber vivido los horrores de la Primera Guerra Mundial. Freud dejó de lado la hipnosis que había aprendido de Charcot e incluso se autoanalizó en varias sesiones. Descubrió que tenía fobia a viajar fuera de casa, que logró curar gracias a sus métodos psicoanalíticos. Thomas Mann, amigo de Freud, fue uno de los primeros en notar la influencia que éste había recibido principalmente de Schopenhauer. El inconsciente freudiano sería la voluntad de Schopenhauer, que late inconsciente y que crea el mundo y la inteligencia, derivada y secundaria. Así el yo establece los límites de los deseos del ello e impone normas morales que vienen del superyó. El inconsciente libidinal queda sometido al inconsciente ideológico. Asimismo la voluntad de poder de Nietzsche también influye en la teoría del inconsciente.
Las tesis de Freud son innovadoras y revolucionarias. Su lectura ocasiona un trato irresistible y constante. Freud es uno de los pilares del pensamiento del siglo XX. Sólo Marx y Nietzsche han ejercido una influencia tan grande en el mundo de la cultura contemporánea.