Enéadas

Hay sistemas filosóficos más o menos inteligibles, como es el caso de la filosofía platónica. Otros absolutamente ininteligibles para la mente normal, como en el ejemplo de la filosofía de Hegel Y otros que son prístinos y cristalinos, comprensibles para el lector medio. Es el caso de la filosofía de Schopenhauer. ¿Dónde deberíamos colocar el sistema de Plotino, autor de las enéadas? En mi modesta opinión, debería ser un digno sucesor de la filosofía platónica, como así nos lo muestran sus páginas. Poco se sabe de la vida de Plotino. Se cree que nació en Licópolis, pero no es seguro. Estuvo interesado en la filosofía persa e india. Cuando le quisieron retratar contestó que no quería ser la sombra de una sombra.

El sistema de Plotino se basa en emanaciones, o mejor dicho, procesiones desde un elemento superior hasta el más inferior. Estos elementos son: lo Uno, realidad inefable e inalcanzable mediante los sentidos y mediante la razón, llegar a él supone una suerte de unión mística. Plotino dijo haber alcanzado ese estado cuatro veces en su vida. Se identifica con el Bien de Platón, trascendente y generador del resto de formas del mundo de las ideas. Después viene la Inteligencia, que se refleja en el Uno y procede a la captación de las esencias formas bajo la multiplicidad. De la Inteligencia procede el Alma, que se divide en superior e inferior. El alma crea la materia, última hipóstasis, y la organiza. Se cree que Plotino fue el primero en introducir el idealismo en Occidente, pues en una de sus enéadas dice que el único sitio del universo es el alma. Hay un alma universal de la que el resto de almas sólo son chispas divinas. La materia la identifica con el mal y el no ser. El cuerpo es la tumba del alma como en Platón.

Hay ciertas semejanzas con el pensamiento de Aristóteles. El Uno es absolutamente trascendente y muy similar al acto puro de la filosofía aristotélica, pero se diferencia de él en que no es pensamiento del pensamiento y no es autosuficiente. El Uno es contrario a toda clase de personalidad y de pensamiento. También hay similitudes con el alma del mundo del Timeo de Platón y con el Demiurgo que ordena la materia basándose en el modelo eterno de las ideas. Pero para Plotino la materia es símbolo del mal y el pecado y es detestable. Es sin forma y sin masa, y tiene ciertas propiedades análogas a la materia prima de Aristóteles, que está en potencia respecto a todas las formas.

Plotino ha sido poco estudiado en la historia de la filosofía. Se le ve como un alumno aventajado de Platón, pero su sistema tiene muchos puntos interesantes. Uno de ellos es la acusación que hace contra los gnósticos de que el Demiurgo es malévolo. Otros temas tratados en esta obra son la felicidad, la dialéctica, la eternidad y el tiempo, el suicidio, etc. En la historia de la filosofía no hay un solo pensador que no haya bebido de sus antecesores. La influencia de Plotino se hace notar en el Renacimiento con Marsilio Ficino o en Giordano Bruno. Hegel tomó algunas de sus ideas para crear su vasto sistema. Nos encontramos ante un libro rico y lleno de posibilidades y sabiduría.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s