El budismo es la cuarta religión mundial con más adeptos tras el cristianismo, el islam y el hinduismo. Hay alrededor de unos 500 millones de fieles. Sus orígenes se remontan a la India y a la religión védica. Existen ciertas diferencias esenciales entre ambas religiones. En el brahmanismo, Brahman, principio absoluto e indiferenciado se asimila al atman, el alma eterna e inmortal del individuo. En el budismo no hay un dios regidor del universo y una de sus enseñanzas básicas es la impermanencia de todo lo creado. No hay sujeto detrás de los actos. No existe un yo detrás de los estados mentales. Como Hume y Nietzsche, el yo es tan sólo una ficción lógica.
Buda era un príncipe que vivía en la riqueza, pero una salida fuera del palacio le hizo ver las miserias del mundo. Conoció la vejez, la enfermedad y la muerte. A raíz de esto, se dedicó a buscar la iluminación. Se decía que hacía milagros como Jesucristo y que tenía una naturaleza eterna. Su doctrina es sencilla de asimilar. Se basa en las 4 nobles verdades. Todo es sufrimiento. La base del sufrimiento es el deseo. Hay una forma de acabar con el sufrimiento. Para extinguir la causa del sufrimiento, debemos seguir el óctuple sendero. Éste incluye: comprensión correcta; pensamiento correcto; palabra correcta; acción correcta; ocupación correcta; esfuerzo correcto; atención correcta y concentración correcta. Buda alcanzó la iluminación y entró en el nirvana (lugar donde se extinguen todos los deseos y las reencarnaciones posibles), vio todas sus vidas pasadas y pudo percibir la concatenación infinita de causas y efectos del universo. Para el budismo no hay creación. El mundo es eterno, como para Aristóteles. Suponer un primer instante presupondría preguntar por qué había antes y así hasta lo infinito. Otra de sus doctrinas más famosas es la de interdependencia causal. Todo es contingente y causado en el budismo. La existencia es instantánea. Lo que es deja de ser en el instante siguiente. Es nuestra mente la que crea la sensación e ilusión de continuidad. Vasubandhu, en el siglo IV a.c sostuvo la tesis de que todo es pensamiento. Como Berkeley más tarde en el siglo XVII, el mundo material no existe y sería un sueño del espectador. Esta teoría es la de la doctrina del idealismo yogacara, un idealismo subjetivo muy peculiar.
El budismo se extendió rápidamente por los países vecinos. El emperador Asoka lo impuso en su imperio. Después llegó a China y Japón, donde se desarrollaron otros movimientos distintos. El budismo mahayana es el más extendido (el gran vehículo) Nagarjuna fue un monje que reescribió muchas de las doctrinas budistas. Para él, la idea principal es que todo está vacío, así que el propio nirvana y el Buda pueden llegar a ser ilusiones. En Japón se desarrolló el budismo Zen, una rama del budismo en la que la meditación en un objeto para centrar la atención es fundamental.
El budismo es más que una religión. Es una filosofía de vida para todos aquellos que no se contentan con un dogma y una fe particular.