Cosmologías Vedanta, Samkhya y budista

La cosmología es una ciencia relativamente reciente. En la actualidad es una rama de la astrofísica que estudia el origen del universo y la formación de galaxias, entre otros temas. Pero en el siglo XVIII Christian Wolff definió la cosmología como la ciencia que estudia el universo. En aquella época poco se sabía del origen del cosmos. Aun a día de hoy la ciencia no sabe con exactitud si existe un único universo o varios. Ya los griegos se preguntaron si nuestro mundo era único o si estaba poblado por infinitos planetas. Aristóteles responde que nuestro mundo es único y que no existen otros. Demócrito y los atomistas, sin embargo, declaran la infinitud de los mundos. Metrodoro de Quíos arguye que postular la existencia única de un mundo en el espacio infinito es como postular la existencia de un único grano de trigo en una pradera. Las cosmologías de la India se interesaron por esta cuestión. Para el pensamiento oriental, el tiempo es cíclico y el universo nace y se disuelve cada cierto tiempo. En el Vedanta el origen del cosmos está relacionado con las leyes morales que rigen el universo. Brahma sueña el universo cada 4300 millones de años, entonces se despierta y el universo se pliega en su seno. Cuando vuelve a dormir el universo vuelve a nacer y las transmigraciones de las almas se suceden hasta que el iluminado alcanza la salvación. El atman, principio eterno, se corresponde con Brahma, el dios supremo de la trimurti. Vishnu es el perpetuador del universo y Shiva el destructor. El vedanta es monista, pues para este sistema el mundo es tan sólo la imagen del atman. En el samkhya, hay dos elementos eternos que forman el universo. La conciencia eterna o purusha y la materia primordial o prakriti. La conciencia sólo es observadora y contempladora de lo que se manifiesta en la materia. La materia está compuesta por gunas, en este caso tres, que se extienden a todo lo que existe. Sattva, rajas y tamas. Sattva es iluminación y contemplación, rajas es el movimiento y la actividad y tamas lo inerte y lo pasivo. Cuando estamos en estado de sattva, alcanzamos la felicidad y la dicha. Sin embargo ningún guna prevalece sobre el otro, salvo cuando sattva se impone sobre los otros dos y el universo se repliega en su principio.

El budismo, contrariamente a los hinduistas, postula un nacimiento condicionado. Todo se rige por la ley kármica de causa y efecto. Lo que existe es instantáneo. Miríadas de universos existen en diversos planos. Buda fue el iluminado que acabó con la serie de las transmigraciones y de las vidas sucesivas. Entró en el nirvana, que simboliza la aniquilación de la personalidad. Para el budismo no existe Dios, el universo es eterno y el yo es tan sólo una ilusión de los sentidos. Contrariamente a Descartes, el yo es tan sólo el haz de percepciones como definió Hume. También Nietzsche postularía en sus últimos escritos póstumos que la autoconciencia es tan sólo una ficción.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s